domingo, 24 de febrero de 2013

¿QUÉ HACEMOS CON DÑA. FEDERICA?

PRÁCTICA 1


Equipo multidisciplinar
A continuación presentamos las indicaciones que se deberían seguir para un buen funcionamiento de la relación paciente - sistema de salud (puesto que afecta tanto al médico de atención primaria (MAP), médico especialista (ME), médico rehabilitador (MRH) y fisioterapeuta).
RESOLUCIÓN DEL CASO FEDERICA / VALORACIÓN PERSONAL

EL CASO DE UNA PACIENTE PARTICULAR, FEDERICA

PRÁCTICA 1

El desarrollo de esta práctica ha seguido el siguiente orden:
En primer lugar leímos y analizamos el caso que se nos presentaba. Os lo presento para que podáis situaros:
Lo que más necesita la mayoría de la población anciana es 
la atención escucha de los demás, actividad que desarrollan 
diariamente los sanitarios, tal como vemos en esta imagen.
      "Federica tiene 68 años y acude a Urgencias porque se encuentra muy dolorida de su rodilla derecha.
      El médico que la ve, le comenta tras hacerle una radiografía que se trata de una artrosis de evolución que se encuentra en una etapa artrítica, pero que no se trata de una urgencia hospitalaria y que por qué se ha acercado a atención especializada y no a su Médico de atención Primaria".
      "Federica le comenta:
- He estado los últimos meses encargada de mi marido con Alzheimer que ha fallecido hace 20 días, y en el centro de Salud, aunque me queda cerca, está a una distancia que no podía recorrer y, cuando lo hacía, tenía que ir muy temprano para pedir el número y que la doctora que me veía me trataba muy  mal y apenas me revisaba, siempre mandando AINES y reposo".
- Sólo una vez me mandó al traumatólogo - prosiguió - éste al rehabilitador y terminé en el fisioterapeuta, que me alivió durante las sesiones y he estado unos meses mejor. La verdad que no seguí haciendo los ejercicios ni siguiendo sus indicaciones... pero es que no he tenido tiempo... de la mitad ya ni me acuerdo... Yo creo que si me hiciera una resonancia..."
      La Especialista le insta a regresar a su médico de cabecera, le prescribe analgésico tras comprobar en su historial su hipertensión y se despide de ella como un "lo siento Federica, debía y debe hacer caso a los profesionales que la tratan..."

En base a esto, procedemos a realizar la parte práctica de la actividad:
Un cuadro NPI consiste en un cuadro comparativo acerca de los aspectos POSITIVOS, NEGATIVOS e INTERESANTES de un caso a analizar, en este ocasión, el caso de Federica.

POR ALGO SE EMPIEZA

Lápiz en mano, con ayuda de la regla y el compás,
nos ponemos a diseñar e innovar en un plano
Comentar que esta actividad queda englobada dentro de las actividades de tutela. Me parece una actividad bastante interesante y divertida.
Cuando comenzamos a realizar esta actividad, mi opinión fue que no era necesario que supiéramos dibujar un plano, porque nuestro trabajo no es ese, y lo veía como una pérdida de tiempo; pero la profesora nos dio el enfoque desde el que debíamos abarcar esta actividad: conocer las normas básicas de distribución para que cuando nos planteáramos construir nuestro propio centro, a pesar de que este trabajo de diseño lo pueda desembocar un arquitecto, tengamos capacidad de juicio para determinar si ciertos aspectos de dicho plano, acorde a nuestras necesidades como fisioterapeutas, son o no correctos.
Este primer boceto tiene muchísimos errores, que conforme supimos algunas normas básicas que debe cumplir cualquier centro de estas características, fui corrigiendo en bocetos posteriores.
Cuando lo realicé tuve algunos fallos como fue no pensar en el número de pacientes que podría atender al mismo tiempo, y por tanto, en número de personas que sería lógico estuvieran esperando en la sala de espera. Conforme a esto, se coloca un  número de sillones proporcional a los pacientes que tuvieran que esperar su turno.
De igual modo, el número de camillas era excesivo, porque no podría tratar a tantos pacientes a la vez.
Otro de los errores fue que no coloqué una puerta directa a la sala de consulta, sino que se debía acceder a través del almacén o bien desde la admisión, pero se toparía con una camilla.
El objetivo de la segunda clase de tutela era adaptar el antiguo plano con las modificaciones pertinentes, conservando la estructuración lo máximo posible, pero debido al caos de mi plano, prefería darle una nueva orientación, donde las puertas tuvieran el tamaño adecuado, y en todos los espacios se respetaran 1.5 metros cuadrados de espacio libre que permitan el giro de una silla de ruedas...
Es razonable un trabajo inicial como el mío, puesto que nunca antes había realizado nada parecido.
Espero no les haya molestado la vista ;)
Adjunto el MATERIAL que sería necesario para cubrir el diseño de este primer plano: Haz click aquí.

miércoles, 20 de febrero de 2013

DESDE EL DESCONOCIMIENTO

PRÁCTICA 0

Dejar volar la imaginación para crear expectativas, al igual que los globos de esta imagen en un ambiente amplio, luminoso y relajado como es la orilla de una playa
Para estrenar el blog, abrimos la ocasión con una relación de...
EXPECTATIVAS SOBRE LA ASIGNATURA