jueves, 28 de marzo de 2013

UN PRESUPUESTO MUY TERAPÉUTICO

Presupuesto
El proyecto de la clínica no termina en el diseño de la estructura y organización de la misma, sino que añadimos la lista de precios y cantidad de material necesario para cubrir dicho plano.

En la tabla que se aporta, se indica el precio de cada producto por parte de dos marcas comerciales diferentes, y señalado en rojo está la marca elegida para cada producto, según mis preferencias (calidad, diseño, complementos...).

Para nuestro ensayo de presupuesto, no teníamos límite económico, por tanto, he elegido muchas veces un producto más caro que otro simplemente por la diferencia de dinero, puesto que me parecía que sería de mayor calidad si tuviera un precio más elevado.

En el siguiente enlace tienen disponible dicha lista de recursos materiales de fisioterapia, pero ya les adelanto que el presupuesto de aparataje fisioterapéutico asciende a la cantidad de 84,402.50 euros.
Desglose del presupuesto

Supongo que no seré la única que piensa que es un presupuesto bastante elevado, pero como he dicho anteriormente, no teníamos límite, así que he hecho una compra por todo lo alto.
A la hora de la verdad, seguramente tuviera un presupuesto menor y más ajustado, por tanto elegiría productos de menor precio, ya que en algunas ocasiones, hay productos que tienen características muy similares pero esas diferencias marcan una gran diferencia económica.

Con este precio de productos, se piensa una si saldría rentable montar su propia clínica, y más aún, de forma independiente, por ello me gusta más trabajar con mis manos que con cualquier aparataje, pero entiendo que a veces son necesarios, y puesto que no teníamos límite de presupuesto, he hecho una gran inversión, pero hasta a mí me parece abusivo.

martes, 26 de marzo de 2013

PROYECTO FINALIZADO


Tras 3 intentos, doy por concluido mi trabajo de diseño de mi clínica de fisioterapia, a la espera de la valoración del profesorado.
Después de dolores de cabeza (no me ha resultado un trabajo nada fácil), la distribución ha quedado de la siguiente manera:
  • ·         Sala de espera/recepción: 11.25 m2.
  • ·         Sala de tratamiento: 22.5 m2.
  • ·         Sala de electroterapia: 17.5 m2.
  • ·         Sala de tratamiento: 29 m2.
  • ·         Cuarto de limpieza: 3.125 m2.
  • ·         Baño: 5.75 m2.
  • ·         Ducha: 5.75 m2.

La imagen gráfica está disponible pinchando en el siguiente enlace

La relación de recursos materiales de fisioterapia necesarios para cubrir el plano diseñado es el siguiente: recursos materiales

TRABAJO EN EQUIPO


PRÁCTICA 4

Esta cuarta práctica pretendía fomentar el trabajo en equipo, de forma que mediante una buena organización del mismo, se consiguiera el objetivo de la forma más rápida y fácil.
A veces, una imagen vale más que mil palabras, así que os dejo un buen ejemplo de trabajo en equipo:



Pero, ¿sabemos la diferencia entre EQUIPO y GRUPO DE TRABAJO? Yo en mi caso, no me lo había planteado nunca, y por ello, para realizar esta actividad he decidido consultar bibliografía para aclarar dichos conceptos.
Por una parte, el trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo. (1) 
Otra de las fuentes consultadas (2) recalca que es aquella actividad que para concretarse, imperiosamente, requiere la participación de diferentes personas; lo que implica una necesidad mutua de compartir habilidades y conocimientos; donde debe existir una relación de confianza que permita delegar en el compañero parte del trabajo propio.

LA CONFIANZA E INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS MIEMBROS GARANTIZAN EL ÉXITO DE UN EQUIPO à EVITAR LA INDIVIDUALIDAD.

Por otra parte, cuando se trabaja en grupo las personas son responsables de su área de competencia y su compromiso es sólo con sus propias metas e intereses particulares. En equipo, en cambio, la responsabilidad y compromiso es de todas las áreas o funciones y con los objetivos de la organización.

Podríamos decir que los equipos están compuestos por grupos, donde cada grupo desempeña una función específica, ligeramente diferente al de resto de grupos, pero globalmente, todos los grupos buscan un mismo fin. Todos ellos constituyen un equipo.
Grupo vs Equipo

TRABAJAR EN EQUIPO IMPLICA LA EXISTENCIA DE:
•  Un objetivo, metodología, finalidad o una meta común;
•  Una comunicación fluida entre los miembros del equipo y su entorno;
•  Una red de conversaciones, comunicaciones e intercambios (planificación) que contribuyen a concretar una tarea; y
•  Un espacio de trabajo dotado de las capacidades para dar cuenta de lo actuado.


Como tarea de esta práctica tuvimos que hacer varias reflexiones tanto a nivel indivual como a nivel grupal, a  las cuales pueden tener acceso a través de este enlace

miércoles, 20 de marzo de 2013

LA MARCA DE LA "FELICIDAD"

PRÁCTICA 2: CASO COCA-COLA
Imagen de dos hombres que se dirigen a pescar con un cubo
lleno de bebidas de Coca-Cola, uno de ellos con una camiseta
de promoción de la misma marca, con sobrepeso
La Coca-Cola podemos decir que es uno de los productos que más se vende en todas las partes del mundo, porque hasta en cualquier pueblecito del mapa del mundo, la adquisición de esta bebida azucarada será posible.
Me atrevo a decir que es una de las primeras bebidas que solicitamos cuando tenemos sed o nos apetece algo fresquito, porque ese sabor dulce, esas burbujas y ese aspecto que tiene un vaso de Coca-Cola con hielos, no se le resiste a cualquiera...
Pero, ¿realmente conocemos la gran cantidad de azúcar que ingerimos con sólo tomar una lata de Coca-Cola? La siguiente imagen puede darnos una idea:
Gramos de azúcar según el tamaño del recipiente de Coca-Cola
Podemos ponernos desde el punto de vista de diferentes colectivos para opinar acerca del tema, la visión sanitaria, la del colectivo social, la de la industria y la de la política.
En nuestra práctica, nos servimos de varios instrumentos para desarrollarla, como fue un artículo proporcionado por las profesoras (pincha aquí para tener acceso a él), Blog, vídeos (vídeo en USA) (anuncio de Coca-Cola Light ).
En base a ésto, construímos un CUADRO N.P.I. señalando 4 aspectos de cada categoría combinando los 4 puntos de vista, al cual tendréis acceso desde este enlace
Adjunto un archivo con mi reflexión acerca de todo este entramado.Disponible clickeando aquí

viernes, 8 de marzo de 2013

6 SOMBREROS PARA PENSAR

PRÁCTICA 3

Captura de mis propios "Sombreros para pensar"
Estos 6 sombreros de cartulinas de colores son más que eso, meros sombreros; es una metodología de discusión en la que cada color representa un modo de actuar u opinar acerca de un tema. En nuestro caso, fue el Sistema Nacional de Salud el motivo a debatir, y debíamos colocarnos cada uno de los sombreros para sacar 5 aspectos en cada uno de ellos.
Con esta forma de debatir, todo es más fácil puesto que estamos utilizando el mismo código de comunicación y podemos entendernos mejor.
Durante la práctica, no sólo nos dedicamos a debatir, también a construirnos nuestros propios sombreros, y el mi resultado fue lo que veis en la parte superior de esta entrada.
Por último, os dejo que echéis un vistazo a lo que salió de mí cuando me coloqué cada uno de ellos:

5 ASPECTOS DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS

martes, 5 de marzo de 2013

CON ALGO MÁS DE IDEA

2º BOCETO DEL PLANO DE MI CLÍNICA DE FISIOTERAPIA


Este segundo plano está ajustado a algunas de las normas que recoge el documento que adjunto a continuación CUMPLIMIENTO DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, ya que este trabajo lo estamos haciendo por sesiones en las que en cada una de ellas vamos corrigiendo cada vez, fallos más específicos, tales como área a respetar alrededor de cada camilla (espacio vital), parámetros de seguridad de las máquinas de electroterapia...
Las modificaciones que he introducido desde el primer plano a este segundo son las que pueden ver si pinchan AQUÍ
Aún quedan un par de sesiones más en las que iremos perfeccionando pequeños detalles.
El material de fisioterapia acorde a este segundo plano lo mostramos a continuación; presenta las modificaciones con respecto al primero para visualizar de manera más sencilla el ahorro en material que hemos conseguido: MATERIAL DE FISIOTERAPIA PARA EL PLANO 2

UN PASO MÁS CERCA

SANIDAD ESTUDIA CAPACITAR A LOS FISIOTERAPEUTAS PARA PRESCRIBIR MEDICAMENTOS
Según este artículo de la agencia privada de noticias EUROPA PRESS, nos equipararíamos a la situación que vive el resto de Europa y otros países extracomunitarios, tal como comenta el artículo.
Un trofeo por encima de todo el esfuerzo
Me ha resultado de interés el comentario que hace el artículo acerca de que los medicamentos deberían prescribirse CUANDO y DONDE los pacientes lo precisen, incluyendo entonces, durante el tratamiento de fisioterapia, y no sólo por parte del médico.
Es de resaltar también este fragmento: "Esta encuesta revelaba que son los propios usuarios los que demandan esa recomendación a los fisioterapeutas, por ser los protagonistas más directos en su recuperación funcional"