ACTIVIDAD TUTELADA IX, ÚLTIMAS PINCELADAS
Con esta novena actividad, terminamos por fin la AAD (actividad académica dirigida), que se ha basado, como ya habéis podido ir descubriendo aquellos que hayan seguido mi blog, en planificar nuestro propio centro de fisioterapia, desde el diseño de los cimientos, ajustándonos a la normativa que rige todo lo relativo a centros privados de nuestro tipo, hasta la publicación de nuestra cartera de servicios y logotipo de promoción; el listado de todo el material necesario para realizar nuestra labor fisioterapéutica; todo lo referente a la política y protección de datos (LOPD 15/1999 de 13 de diciembre), y por último, labor destinada a esta actividad 9ª, aspectos acerca de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Toda empresa con trabajadores debe cumplir con esta ley mediante la realización de:
- Informes de valoración.
- Puesta en conocimiento de los trabajadores de los riesgos que entraña su desempeño (labor fundamental).
- Formación en riesgos de cada puesto de trabajo, acompañado de la firma del documento acreditativo (conceptos básicos sobre Seguridad y Salud en en Trabajo, riesgos generales y su prevención, riesgos específicos y su prevención correspondiente a la actividad, elementos básicos y documentación de gestión en la prevención).
- Revisiones y resoluciones de incidencia, junto a las notificaciones periódicas.
Pero antes de todo, debemos conocer bien cuál es el riesgo/os más susceptibles de padecer por nuestra profesión, y a esto va destinada nuestra tarea.
![]() |
Ilustración donde se muestran varios ejemplos de actividades que pueden causar daños por nuestra profesión |
Primero vamos a realizar una VALORACIÓN DEL RIESGO. METODOLOGÍA. OBJETIVO: COMPRESIÓN DE UNA MATRIZ.
En esta primera parte de la
actividad, la profesora se dedicó a explicarnos en qué consistía una matriz,
que yo en mi caso no había tratado nunca antes. No me resultó difícil de
comprender, así que en función de lo que he entendido, os doy mi explicación en este enlace.
La segunda parte de la actividad consiste en DEFINICIONES Y CÓDIGOS D RIESGOS LABORALES, OBJETIVO: ELABORACIÓN DE UN LISTADO Y ELECCIÓN CONJUNTA DE LOS MAYORES RIESGOS PARA NUESTROS PUESTOS.
Tenemos que tener en cuenta, que cuando trabajamos en nuestra propia clínica, podemos realizar diferentes funciones, según si sólo nos dedicamos a la labor fisioterapéutica o también cargamos con la labor administrativa y de gestión. Si además trabajamos de forma totalmente autónoma, también correría de nuestra cuenta el mantener la estancia en adecuadas condiciones de higiene y limpieza, por tanto, seríamos también limpiadores de nuestra consulta.
Según esto, podremos sufrir unos u otros riesgos laborales, que diferenciamos a continuación.
Por último, como tercer punto de la actividad, ACTUACIONES ANTE RIESGOS LEVES, MODERADOS O URGENTES: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UN RIESGO LABORAL.
En el documento adjunto, muestro dos planes de actuación ante dos tipos de riesgos laborales, uno de ellos realizado en equipo por toda la clase, y el segundo de ellos, realizado individualmente por una servidora.
El trabajo de fisioterapeuta requiere de por sí un trabajo físico intenso, pero si a esto le sumamos condiciones inadecuadas de ergonomía del puesto de trabajo y la organización, aumentamos la probabilidad de que ese trabajo físico se convierta en un sobreesfuerzo.
El SOBREESFUERZO es uno de los riesgos que los fisioterapeutas son más susceptibles de padecer, por el número de pacientes, cada vez mayor, a atender, y la disminución del tiempo disponible para trabar a cada uno de ellos, hace que aumente el ritmo de trabajo, y no siempre se disponga del material o condiciones más ergonómicas para desempeñar lo mejor posible nuestro trabajo.
Es por ello, que a mi modo de ver, es uno de los riesgos laborales que más frecuentemente se pueden producir, pero que también se podrían evitar adoptando las debidas recomendaciones, para poder seguir desempeñando nuestra labor en máximas condiciones.
Voy entonces a comentar varias recomendaciones a seguir de este riesgo, uno de los de mayor probabilidad y consecuencias.
Como punto final a esta actividad, me gustaría comentar que me ha parecido muy interesante y necesaria, aunque a decir verdad, lo de dibujar los planos no era de mi gusto porque no se me daba nada bien, pero el resto de actividades sí me han atraído bastante porque nunca antes las había tratado (caso de la LOPD).
Es por ello, que me ha parecido una actividad necesaria para educarnos en aspectos necesarios para nuestro futuro y ser un poco más "autónomos o dependientes" y no conocer únicamente cómo dar un masaje, aplicar esta técnica o esta ora, sino tener idea de dónde estamos trabajando, todo el "papeleo" que debemos tener al día y cuáles son las normas que debemos seguir para que todo se desarrolle con normalidad.
Un agradecimiento a la profesora por enseñarnos todo esto.
La segunda parte de la actividad consiste en DEFINICIONES Y CÓDIGOS D RIESGOS LABORALES, OBJETIVO: ELABORACIÓN DE UN LISTADO Y ELECCIÓN CONJUNTA DE LOS MAYORES RIESGOS PARA NUESTROS PUESTOS.
Tenemos que tener en cuenta, que cuando trabajamos en nuestra propia clínica, podemos realizar diferentes funciones, según si sólo nos dedicamos a la labor fisioterapéutica o también cargamos con la labor administrativa y de gestión. Si además trabajamos de forma totalmente autónoma, también correría de nuestra cuenta el mantener la estancia en adecuadas condiciones de higiene y limpieza, por tanto, seríamos también limpiadores de nuestra consulta.
Según esto, podremos sufrir unos u otros riesgos laborales, que diferenciamos a continuación.
Por último, como tercer punto de la actividad, ACTUACIONES ANTE RIESGOS LEVES, MODERADOS O URGENTES: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UN RIESGO LABORAL.
En el documento adjunto, muestro dos planes de actuación ante dos tipos de riesgos laborales, uno de ellos realizado en equipo por toda la clase, y el segundo de ellos, realizado individualmente por una servidora.
El trabajo de fisioterapeuta requiere de por sí un trabajo físico intenso, pero si a esto le sumamos condiciones inadecuadas de ergonomía del puesto de trabajo y la organización, aumentamos la probabilidad de que ese trabajo físico se convierta en un sobreesfuerzo.
El SOBREESFUERZO es uno de los riesgos que los fisioterapeutas son más susceptibles de padecer, por el número de pacientes, cada vez mayor, a atender, y la disminución del tiempo disponible para trabar a cada uno de ellos, hace que aumente el ritmo de trabajo, y no siempre se disponga del material o condiciones más ergonómicas para desempeñar lo mejor posible nuestro trabajo.
Es por ello, que a mi modo de ver, es uno de los riesgos laborales que más frecuentemente se pueden producir, pero que también se podrían evitar adoptando las debidas recomendaciones, para poder seguir desempeñando nuestra labor en máximas condiciones.
Voy entonces a comentar varias recomendaciones a seguir de este riesgo, uno de los de mayor probabilidad y consecuencias.
Como punto final a esta actividad, me gustaría comentar que me ha parecido muy interesante y necesaria, aunque a decir verdad, lo de dibujar los planos no era de mi gusto porque no se me daba nada bien, pero el resto de actividades sí me han atraído bastante porque nunca antes las había tratado (caso de la LOPD).
Es por ello, que me ha parecido una actividad necesaria para educarnos en aspectos necesarios para nuestro futuro y ser un poco más "autónomos o dependientes" y no conocer únicamente cómo dar un masaje, aplicar esta técnica o esta ora, sino tener idea de dónde estamos trabajando, todo el "papeleo" que debemos tener al día y cuáles son las normas que debemos seguir para que todo se desarrolle con normalidad.
Un agradecimiento a la profesora por enseñarnos todo esto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario