viernes, 14 de junio de 2013

¡YA ESTÁ TODO EL PESCADO VENDIDO!

Pues sí, señores, estamos poniendo fin al tercer curso de esta apasionante carrera que es la Fisioterapia.

Este curso ha sido uno de los mejores años académicos de mi vida, en el que puedo decir que he disfrutado con cada cosa que aprendía, paciente que atendía en el hospital, experiencias que vivía…

A diferencia de los años anteriores, todas y cada una de las asignaturas que hemos cursado me han gustado y motivado. Y no estoy hablando solamente de años anteriores de la carrera, en los que algunas de las asignaturas estaban íntimamente relacionadas con la medicina, necesarias para nuestra formación, pero nada interesantes a mi gusto, sino también de años de instituto, en los que no tenía claro aún si seguir la rama de ciencias de la salud o ciencias tecnológicas, realizando una acertada elección de la primera. Pero a pesar de ello, impartíamos asignaturas como matemáticas, física, historia… y yo pensaba, ¿para qué quiero yo aprender esto?

Pero al fin puedo decir que este año ha sido diferente, iba a las clases con ilusión de aprender más y poder resolver dudas y casos que se presentaban en el hospital, ¡o en casa mismo! donde todos acuden a ti por cualquier dolor ¡como si fueras un curandero!

A pesar de pasar más tiempo en la facultad que en casa, llegar agotada, no tener tiempo para casi nada una vez terminábamos las clases, prácticas… y tener que elegir, como mucho, una actividad para cada día: o decidías hacer algo de deporte, o ir a despejarte y tomar algo con los compañeros, o cuidar de las amistades, o de ti misma…

También recordar a esos pacientes que te agradecían inmensamente todo el trabajo que hacías con ellos, te decían una y otra vez que te iban a echar de menos cuando terminaras la estancia y como no, cuando te hacían algún que otro detallito.

Trauma - H.U.V.M

Trauma - H.U.V.M

Amputados - H. S. Lázaro


Aún nos queda un año más, que con mucha pena e ilusión intentaremos aprovechar y disfrutar al máximo, porque a título personal supone un cambio muy grande el estar viviendo fuera de casa, hacer más vida con los compañeros de clase o de piso que con la familia, estar bajo la supervisión de un profesor mientras realizas tu trabajo…. a pasar a tener una vida independiente, cada uno siguiendo su propio camino y buscándose la vida allá donde le surjan posibilidades.


Con todo esto, damos despido a este tercer curso de Fisioterapia, que como vuelvo a decir, ha sido uno de los mejores y del que me llevo grandes recuerdos y experiencias positivas.

Neurodinamia del nervio radial

Neurodinamia del nervio ciático

martes, 11 de junio de 2013

EL BROCHE DE ORO

REFLEXIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

The End

Bueno pues para cerrar las actividades del e-portafolios, voy a terminar con una reflexión final de asignatura: cumplimiento de expectativas, competencias adquiridas y propuestas de mejora.

Os dejo con la intriga de toda esta actividad hasta que pinchéis en el siguiente enlace.

viernes, 7 de junio de 2013

"FISIO - ANIMAL - TERAPIA"

"EL CURIOSO CASO DE MOSHUA" - MEGAPRÓTESIS

Navengando por la web me encontré una foto de un elefante con una prótesis en una de sus patas delanteras, y al principio pensé que era un foto-montaje.


Pero me entró la curiosidad y ví una noticia, de hace ya unos años (2009) en la que, al parecer, el elefante pisó una mina antipersona en un territorio en el que estaba trabajando con sus dueños de manera ilegal, lo cual supuso la amputación de su pata delantera izquierda y el elefante no podía caminar. 10 años después del accidente le colocaron una prótesis permanente que le permitió dar su primer paseo de 10 minutos (noticia).


 



A pesar de que el caso es de 2009 y quizás se hayan dado otros muchos más ya, no había oído nada y me pareció curioso, cómo los animales pueden rehabilitarse al igual que las personas, a pesar de que el material del que tiene que estar fabricada esta prótesis no pueda ser tan delicado como el de prótesis humanas, ya que la diferencia de peso es significativa.

Supone, al igual que con los humanos, un ejemplo de superación.

Con esto también abrimos puertas a la intervención de los fisioterapeutas en otro ámbito, el de los animales, puesto que a pesar de que los veterinarios tengan un excelente conocimiento del mundo animal, a la reeducación de la marcha, y otros conceptos en relación a las amputaciones y prótesis, no nos gana nadie :)

jueves, 6 de junio de 2013

BONITA EXPERIENCIA

Quería hacer esta entrada porque necesitaba contar la buena experiencia/convivencia que tuve el sábado pasado (1/6/2013) en Arriate, un pueblecito muy cerca de Ronda, en la maravillosa provincia de Málaga. Y no dudé en que el mejor lugar para escribir mi vivencia era en este blog, donde quizás muchos de mis compañeros se sientan identificados por haber experimentado algo igual. Cada vez estoy más ilusionada con mi carrera, me encanta la FISIOTERAPIA y no me importa "perder" toda un día, tarde... indagando en aspectos relacionados con ella, así que este tiempo que tan preciado en época de exámenes, se lo dedico a mi blog, porque la FISIOTERAPIA para mí es vida.

Bueno pues a lo que voy. El camino comenzaba el sábado 1/6/13 sobre las 10h dirección Ronda, acompañada de mi compañera GEMMA VÁZQUEZ y otro compañero de 4º curso que nos acompañó para rellenar unas encuestas con los datos de algunos ciclistas, para un proyecto de investigación.

Sólo el camino ya daba buenos augurios, porque el paisaje llegando a Ronda era precioso, todo verde, lleno de vegetación, grandísimos desniveles, pasar rozando los árboles bajo nuestras cabezas prácticamente... a pesar de que soy de un pueblo de sierra, nunca antes había estado por aquí, y la Serranía de Ronda me dejó sorprendida.

Ya allí, nos reunimos con el equipo de fisioterapeutas que venía de la Universidad de Málaga, la mayoría estudiantes de primer curso, y uno de ellos de 4º para recoger datos para su proyecto Fin de Grado.
Les acompañaban dos profesores geniales. 

Al principio estuvimos ayudando a nuestro compañero de 4º, Álvaro, a recoger los datos que necesitaba y tras ésto, nos fuimos al pabellón donde estaba el resto de fisios, ya que había dos tipos de carrera, la vuelta corta y la larga. Como es normal, los primeros ciclistas en llegar están más preparados físicamente y no necesitan de forma tan urgente la atención de un fisio, pero conforme llegaban a meta más ciclistas, nos vimos llenos de trabajo.

Yo personalmente estaba disfrutando porque me encantaba participar en la recuperación de estos deportistas que muchas veces llegaban con bastantes dolores y molestias principalmente en miembros inferior y zona lumbar, y se iban de allí muchos más aliviados, tras aplicarle masajes de descarga, crioterapia, estiramientos...



Como ciertamente me comentaba uno de los profesores, es interesante que aprovechemos estas ocasiones para tomar contacto con deportistas ya que éstos suelen ser muy fieles a sus fisioterapeutas habituales, a esos que acuden, bien sea porque estén federados y estén asociados a una mutua, o por elección propia, entonces no nos encontraremos con deportistas que pasen por muchas manos diferentes. Y que mejor ocasión que oportunidades como éstas, a la que personalmente, a Gemma y a mí nos brindó MAITE PAJARES y la organización de "LA SUFRIDA".



Y por supuesto, agradecer también a los compañeros malagueños, que eran muy simpáticos y sobre todo muy buenos compañeros, sin olvidar a sus profesores, siempre atentos, dándonos consejos de mejora, clases presenciales... todo un lujo, la verdad.
Aquí os dejo una foto de todo el equipo:


Como despedida a esta entrada, un vídeo de uno de los tramos que era considerado por la gran mayoría de los participantes, como el más duro y que más secuelas dejaba para el resto de la vuelta, el puerto de las Palomas:


Esperando participar en muchas ocasiones como ésta.


miércoles, 29 de mayo de 2013

¿TE ANIMAS A CUIDARTE?

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD


Una de las funciones de los fisioterapeutas es la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, actividad, desde mi punto de vista, no muy desarrollada por nuestros compañeros, debido principalmente al poco conocimiento que tiene la población sobre todos los ámbitos que podemos alcanzar (cuidado de embarazadas (fisioterapia abdomino-pelvi-perineal), preparación pre-quirúrgica, alternativa a tratamientos farmacológicos…) y por tanto no contamos con el apoyo de instituciones que nos faciliten el desarrollo y promoción de estos programas de salud que podrían evitar muchas enfermedades y consultas a los centros de salud, con consecuentes ahorros en sanidad, ya que en estos tiempos, lo único que se mira es el coste de todas las actividades.

Pero esta entrada va destinada a la publicación que todo mi equipo de trabajo hemos elaborado (LUCÍA BELLOSO, MARINA BENÍTEZ, INES CASTAÑO, MARIA MENA, TAMARA PÉREZ), dirigida a los CUIDADORES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER.

La verdad que lo considero un programa muy útil por varios motivos (1):

  • La enfermedad de Alzheimer es el tipo más frecuente de demencia (entre el 70-80%).
  • Es una enfermedad que ocasiona trastornos de la memoria, el pensamiento, y lo que es más llamativo, trastornos del comportamiento, que pueden desesperar a la persona cuidadora. Los afectados de Alzheimer se vuelven personas agresivas, tanto física como verbalmente, de mal humor habitualmente, desconfianza, delirios, comportamientos compulsivos como apretones de manos…. Esto ocasiona un cansancio en el cuidador, físico y psíquico, por lo cual necesita sentirse escuchado, valorado y atendido.
  • Conforme avanza el estado de la enfermedad, el enfermo se vuelve totalmente dependiente, lo cual precisa de una atención constante, y aunque el enfermo tenga a su disposición un profesional sanitario, la mayoría de las horas estará atendido por un familiar que en la mayoría de los casos no tendrá el conocimiento suficiente para cuidarse él mismo en salud. Es un aspecto fundamental para garantizar el cuidado del enfermo de Alzheimer.

Antes de presentar el programa, ¿saben ustedes de qué se trata?

Para empezar, comenzamos por un nivel superior al programa, comentando qué es un PLAN DE ACTUACIÓN (ejemplo: plan de prevención de la obesidad infantil, plan de prevención del cáncer de mama…): este se puede definir  como un conjunto de actividades que persiguen un objetivo y un fin común y se desarrollan durante un largo tiempo. Estas actividades son diferentes programas, centrados cada uno de ellos en un aspecto del plan, compuestos a su vez por diferentes actividades, de las cuales, una de ellas es la que hemos desarrollado en nuestro programa (HIGIENE POSTURAL Y CAMBIOS POSTURALES DEL PACIENTE ENFERMO DE ALZHEIMER).

Bueno pues una vez aclarado esto, voy a presentar, nuestro trabajo compuesto por un cartel promocional, el que se presenta a continuación; el programa en sí (documento pdf) donde se presentan cada una de las partes del programa (nombradas brevemente en esta entrada), y un power point:

Póster de promoción del programa


  •     Introducción/justificación del programa.
  •     Objetivos que se pretenden.
  •     Contendidos educativos y estrategias de intervención: enumeración de las ACTIVIDADES DE CONSTA NUESTRO PROGRAMA.
  •      Materiales, métodos y temporalización: desarrollo de la actividad que hemos considerado más  innovadora. Para desarrollar la actividad HIGIENE POSTURAL Y CAMBIOS POSTURALES, mostraremos a los cuidadores un POWER POINT que se presentará en salas preparadas para ello. También adjuntamos el DOSSIER que los cuidadores tendrán a su disposición a modo de memoria de los conceptos abordados en el programa de salud.
  •       Resultados del programa. Para ello, tal como comentamos en el documento pdf (programa) realizaremos grabaciones periódicas de los cuidadores en pleno cuidado de sus enfermos, pasaremos tests de valoración….
  •       Bibliografía.


Para acceder a cada uno de los archivos, basta con pinchar en las palabras remarcadas.
Me gustaría que este programa no quedara aquí, sino que sirviera como método de prevención de la enfermedad (dolores de espalda, cansancio físico, psíquico…) y promoción de la salud (“si te cuidas, me cuidas”).

Parece mentira, pero hemos llegado a la última entrada programa por la asignatura. Parecía un largo camino, pero como siempre pasa, el propio ritmo de la vida ajetreada que llevamos nos impide darnos cuenta.
A pesar de ello, este blog no tiene sus días contados, y me servirá como método de difusión de opiniones, compartir noticias, curiosidades….
Un saludo :)


martes, 28 de mayo de 2013

¡EXIGE PROFESIONALIDAD!

El ICPFA publicaba en su página web Colfisio.org una noticia de gran interés, tanto para los profesionales de la salud como para la población, puesto que su difusión engrandece el mérito de nuestra profesión, y al mismo tiempo favorece el desengaño de los posibles pacientes que pueden caer en un fraude acudiendo a centros deportivos, clínicas, gabinetes privados... a ponerse en manos de personas "sin preparación ni garantías académicas mínimas exigibles en este país, que realizan tratamientos sanitarios en consultas privadas, equipos deportivos, gimnasios, etc, y tratan lesiones y dolencias de sus usuarios, sin estar cualificados para ello, ya que no son profesionales sanitarios" tal como relataba la Consejería de Educación.

Y es que esta entidad confirma que no existen títulos oficiales de masajista, quiromasajista, osteópata ni naturópata, ya que "sólo el título universitario de Fisioterapia capacita legalmente para utilizar el masaje en el tratamiento de lesiones y dolencias".

Personalmente, me alegra que aparezcan noticias como estas porque su trabajo cuesta obtener este título de fisioterapeuta, tanto económica como físicamente, ya que hay que trabajar duro y constante para ser unas personas competentes en este campo de la salud que tanto me gusta.

Solo queda pendiente que la población se haga eco y no seamos los fisioterapeutas los que tengamos que corregir a la gente cuando nos consideran como meros masajistas, y nos preguntan si para esto vale con hacer cursos de varios meses de duración. 

¡¡¡Les dejo el enlace para la noticia al completo!!!

sábado, 11 de mayo de 2013

FISIOWIN

Me parece estupenda la oportunidad que nos brinda la Facultad de Fisioterapia de poder tener acceso al programa FISIOWIN (www.fisiowin.com) puesto que después de haberle echado un vistazo, recorrer todas las facilidades que aporta y su original y atractivo diseño, creo que le daré bastante uso en un futuro, cuando comience a desempeñar mi labor profesional.

Interfaz de Fisiowin


Datos del paciente


Listado de Entidades



Nunca antes había visto un programa para este fin, y al ver este, la verdad es que he quedado sorprendida, porque recoge cualquier tipo de ítem que pueden ser susceptibles de ser registrados, tales como los pacientes en lista de espera, gastos - ingresos... Incluso ya está elaborada la lista de ENTIDADES con las que podemos estar asociados o para cualquier tipo de comunicado.
Otra de las cosas que me ha llamado la atención y no esperaba contar con detalles como esos, es que también dispone de una pestaña dedicada a la elaboración de JUSTIFICANTES de citas muchas veces necesarios para justificar la falta de asistencia a algún evento y nos salva de la dificultad de redactarlo de manera clara y presentable.

Además, para cada uno de los ítems recoge una gran variedad de información, he visto que es un programa muy completo que además ofrece la posibilidad de actualización.

Espero darle un gran uso y que me proporcione todos los servicios que me sean necesarios.



viernes, 26 de abril de 2013

¡PRECAUCIÓN, SUELO MOJADO!

ACTIVIDAD TUTELADA IX, ÚLTIMAS PINCELADAS

      Con esta novena actividad, terminamos por fin la AAD (actividad académica dirigida), que se ha basado, como ya habéis podido ir descubriendo aquellos que hayan seguido mi blog, en planificar nuestro propio centro de fisioterapia, desde el diseño de los cimientos, ajustándonos a la normativa que rige todo lo relativo a centros privados de nuestro tipo, hasta la publicación de nuestra cartera de servicios y logotipo de promoción; el listado de todo el material necesario para realizar nuestra labor fisioterapéutica; todo lo referente a la política y protección de datos (LOPD 15/1999 de 13 de diciembre), y por último, labor destinada a esta actividad 9ª, aspectos acerca de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

      Toda empresa con trabajadores debe cumplir con esta ley mediante la realización de: 
  • Informes de valoración. 
  • Puesta en conocimiento de los trabajadores de los riesgos que entraña su desempeño (labor fundamental).
  • Formación en riesgos de cada puesto de trabajo, acompañado de la firma del documento acreditativo (conceptos básicos sobre Seguridad y Salud en en Trabajo, riesgos generales y su prevención, riesgos específicos y su prevención correspondiente a la actividad, elementos básicos y documentación de gestión en la prevención).
  • Revisiones y resoluciones de incidencia, junto a las notificaciones periódicas.

      Pero antes de todo, debemos conocer bien cuál es el riesgo/os más susceptibles de padecer por nuestra profesión, y a esto va destinada nuestra tarea.
Ilustración donde se muestran varios ejemplos de actividades
que pueden causar daños por nuestra profesión

      Primero vamos a realizar una VALORACIÓN DEL RIESGO. METODOLOGÍA. OBJETIVO: COMPRESIÓN DE UNA MATRIZ.
En esta primera parte de la actividad, la profesora se dedicó a explicarnos en qué consistía una matriz, que yo en mi caso no había tratado nunca antes. No me resultó difícil de comprender, así que en función de lo que he entendido, os doy mi explicación en este enlace.

    La segunda parte de la actividad consiste en DEFINICIONES Y CÓDIGOS D RIESGOS LABORALES, OBJETIVO: ELABORACIÓN DE UN LISTADO Y ELECCIÓN CONJUNTA DE LOS MAYORES RIESGOS PARA NUESTROS PUESTOS.
Tenemos que tener en cuenta, que cuando trabajamos en nuestra propia clínica, podemos realizar diferentes funciones, según si sólo nos dedicamos a la labor fisioterapéutica o también cargamos con la labor administrativa y de gestión. Si además trabajamos de forma totalmente autónoma, también correría de nuestra cuenta el mantener la estancia en adecuadas condiciones de higiene y limpieza, por tanto, seríamos también limpiadores de nuestra consulta.
Según esto, podremos sufrir unos u otros riesgos laborales, que diferenciamos a continuación.



      Por último, como tercer punto de la actividad, ACTUACIONES ANTE RIESGOS LEVES, MODERADOS O URGENTES: ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACTUACIÓN ANTE UN RIESGO LABORAL.
En el documento adjunto, muestro dos planes de actuación ante dos tipos de riesgos laborales, uno de ellos realizado en equipo por toda la clase, y el segundo de ellos, realizado individualmente por una servidora.

    El trabajo de fisioterapeuta requiere de por sí un trabajo físico intenso, pero si a esto le sumamos condiciones inadecuadas de ergonomía del puesto de trabajo y la organización, aumentamos la probabilidad de que ese trabajo físico se convierta en un sobreesfuerzo.

El SOBREESFUERZO es uno de los riesgos que los fisioterapeutas son más susceptibles de padecer, por el número de pacientes, cada vez mayor, a atender, y la disminución del tiempo disponible para trabar a cada uno de ellos, hace que aumente el ritmo de trabajo, y no siempre se disponga del material o condiciones más ergonómicas para desempeñar lo mejor posible nuestro trabajo.
Es por ello, que a mi modo de ver, es uno de los riesgos laborales que más frecuentemente se pueden producir, pero que también se podrían evitar adoptando las debidas recomendaciones, para poder seguir desempeñando nuestra labor en máximas condiciones.

Voy entonces a comentar varias recomendaciones a seguir de este riesgo, uno de los de mayor probabilidad y consecuencias.


domingo, 21 de abril de 2013

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y... DE NUESTROS DATOS

ACTIVIDAD TUTELADA VIII
Cuando hagamos realidad nuestra clínica, no solo estaremos tratando con pacientes, sino también con sus datos y toda su información.
Manejar todos estos datos no es sencillo, puesto que debemos respetar lo que la Ley de Protección de Datos nos obliga, a la cual podemos acceder a través del siguiente link. Según la misma, debemos garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor, intimidad y privacidad personal y familiar.
El objetivo principal de esta Ley 15/1999 de 13 de Diciembre es regular el tratamiento de los datos y ficheros, de carácter personal, independientemente del soporte en el cual sean tratados, los derechos de los ciudadanos sobre ellos y las obligaciones de aquellos que los crean o tratan.

Deberemos darnos de ALTA en la Agencia Española de Protección de Datos, para lo cual, la página nos facilita la inscripción a dichos ficheros, para hacer constar pacientes/clientes, proveedores y recursos humanos. Es bastante accesible, puesto que lo vemos en el margen derecho de la página de inicio de la Agencia Española de Protección de Datos (enlace a la página de la AGPD). Si entramos dentro, tendremos el acceso a los ficheros. En la imagen que mostramos a continuación, vemos que en la parte izquierda, podemos pinchar en varias etiquetas según nuestras necesidades :

Inscripción de ficheros

Pero, ¿cómo podemos asegurarnos que estamos cumpliendo íntegramente con la LOPD? La propia Agencia Española de Protección de Datos nos ofrece un programa sencillo, gratuito y anónimo que permite a las empresas y administraciones autoevaluar el grado de cumplimiento de la LOPD. 
Para acceder a este servicio, también lo encontramos en la página de inicio de la AGPD, igualmente en el margen derecho. Una vez accedemos a él, se nos hace responder a una serie de preguntas, como las siguientes:

Programa EVALÚA


Por último, ¿cómo hacemos llegar esta LOPD a los pacientes? Les facilitaremos un sencillo formulario, con un vocabulario accesible para cualquier tipo de paciente, en el cual le informamos sobre las condiciones de protección, utilización, cesión... de datos, y de los derechos de que éste tiene. Si pinchas en el siguientes título: ADVERTENCIA A PACIENTES/CLIENTES podrás ver un ejemplo.

Me gustaría comentar que ésta actividad me parece de vital importancia, que me hubiera gustado dedicarle más tiempo, puesto que la profesora nos comentó que son actividades esenciales en cualquier centro público en el que se "trafique" con datos y que los propietarios pasan un poco "por alto", y en lugar de romperse la cabeza con este tipo de actividades legislativas, prefieren pagar (y a veces a precios altos) por este trabajo, no siendo de gran dificultad alguna, y más cuando está al servicio de cualquiera a través de la Agencia Española de Protección de Datos.

martes, 16 de abril de 2013

A SUS ÓRDENES


ACTIVIDAD TUTELADA Nº7

Una vez hemos diseñado cómo sería nuestro centro de fisioterapia estructuralmente, hacer un listado de los materiales que precisamos para poder atender a los pacientes, y hacer un presupuesto de todo ello, damos paso a las labores legislativas que debemos cumplir y tener en cuenta para poder hacer realidad todo esto que estamos planificando.

Los Centros y establecimientos sanitarios, cualesquiera que sean su nivel, categoría o titular, precisarán autorización administrativa previa para su instalación y funcionamiento, así como para las modificaciones que, respecto a su estructura y régimen inicial, puedan establecerse, según establece el "artículo 29 de la Ley
14/1986 de 25 de Abril, General de Sanidad".

El RD 1277/2003 de 10 de Octubre, es el documento que establece las Bases Generales sobreautorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, otorgando un código en función del Centro Sanitario y la Oferta Asistencial Actualmente.
En Andalucía, esta materia está regulada por el Decreto 69/2008, de 26 de febrero, por el que se establecen los procedimientos de las Autorizaciones Sanitarias y se crea el Registro Andaluz de Centros, Servicios y Establecimientos Sanitarios (SICESS).

Dicho esto, a continuación mostramos el CÓDIGO DE TIPO DE CENTRO SANITARIO
Código de tipo de centro sanitario

y el código referente a la OFERTA ASISTENCIAL
Código de la oferta asistencial

Código de la oferta asistencia

A todo esto, le sumamos el diseño del LOGOTIPO de nuestro centro de fisioterapia, y la CARTERA Y OFERTA DE SERVICIOS QUE DECLARA MI CENTRO
Por último, me gustaría comentar que estas clases me están pareciendo de vital importancia y muy interesantes porque yo personalmente no tenía nada de conocimientos acerca de todo esto que estamos tratando. Incluso, a mi modo de ver, sería necesario un mayor número de horas para tratar estos temas, porque ahora que lo tenemos reciente podemos saber cómo hacer todas estas labores, pero una vez que de verdad vayamos a abrir un centro de este tipo, estoy segura que tendremos que volver a remover y desempolvar los apuntes para saber por donde empezar.


jueves, 4 de abril de 2013

LIBERTAD NO ES SINÓNIMO DE DISFRUTE

Bandera americana
Con ese título, más de un ciudadano estadounidense estaría de acuerdo conmigo, puesto que en este país donde impera el modelo liberal o de mercado respecto a lo que salud se refiere, la libertad de elegir a que asegura te inscribes, no significa que puedas disfrutar de todo lo que este servicio tiene disponible en su cartera de servicios, sino a lo que él, según sus características y su estatus económico puede tener acceso.

Pero antes de exponer mi trabajo acerca del modelo liberal y la libertad, que aquí bien digo, nos han dado para hacer una crítica respecto al mismo, me gustaría hacer una breve aclaración de lo que el MODELO LIBERAL supone:

La sanidad es en gran parte un sistema de cobertura privada, de manera que el acceso de los ciudadanos a la misma depende de su poder adquisitivo y situación laboral, contratando las prestaciones que las aseguradoras les ofrecen.

De la población total de EEUU (311 millones según datos del Banco Mundial en 2011) se estima que un 15% de la población estadounidense, carece de cobertura médica (más de 40 millones). Asombroso ¿verdad?

Tres de cada diez ciudadanos tiene derecho a un segundo tipo de prestación, es este caso, de carácter público, a través de cualquiera de las dos fórmulas estatales de cobertura sanitaria: Medicare (niños, veteranos y militares) y Medicaid (jubilados y discapacitados).

Población de escasos recursos que encontrarían cierto amparo por parte del estado a través de instituciones públicas y religiosas.

El sistema de mercado tiene una oferta de servicios altamente cualificados y tecnificados, pero en ella impera un control sobre la demanda de los colectivos y áreas médicas, al igual que para el acceso a este tipo de cobertura (podría ser incluso una selección de asegurados).

Las empresas privadas son a la vez beneficiarias y ejecutoras de los programas públicos de atención sanitaria.

Tras esto, y mostrando el desacuerdo con él por mi parte, os dejo un enlace para que leáis el análisis crítico respecto al modelo liberal, tras haber abordado este sistema en clase y consultando información.


Aprovecho para mostrar mi satisfacción con el sistema sanitario español, puesto que una vez que nos informamos sobre lo que hay fuera, te das cuenta que tienes una gran cantidad de servicios a tu disposición, y además, de calidad. Así que hagamos un uso razonable de lo que nos ofertan, sin desperdiciar ni el tiempo de los sanitarios (haciendo un buen uso de nuestro SS), ni el dinero que entorno a esto se mueve (medicamentos, aparataje, intervenciones...).

Después de todo este rollo, mis reflexiones.... ¿te atreves a decir que tenemos un SS deficiente y solo porque las listas de espera son largas? (...)

jueves, 28 de marzo de 2013

UN PRESUPUESTO MUY TERAPÉUTICO

Presupuesto
El proyecto de la clínica no termina en el diseño de la estructura y organización de la misma, sino que añadimos la lista de precios y cantidad de material necesario para cubrir dicho plano.

En la tabla que se aporta, se indica el precio de cada producto por parte de dos marcas comerciales diferentes, y señalado en rojo está la marca elegida para cada producto, según mis preferencias (calidad, diseño, complementos...).

Para nuestro ensayo de presupuesto, no teníamos límite económico, por tanto, he elegido muchas veces un producto más caro que otro simplemente por la diferencia de dinero, puesto que me parecía que sería de mayor calidad si tuviera un precio más elevado.

En el siguiente enlace tienen disponible dicha lista de recursos materiales de fisioterapia, pero ya les adelanto que el presupuesto de aparataje fisioterapéutico asciende a la cantidad de 84,402.50 euros.
Desglose del presupuesto

Supongo que no seré la única que piensa que es un presupuesto bastante elevado, pero como he dicho anteriormente, no teníamos límite, así que he hecho una compra por todo lo alto.
A la hora de la verdad, seguramente tuviera un presupuesto menor y más ajustado, por tanto elegiría productos de menor precio, ya que en algunas ocasiones, hay productos que tienen características muy similares pero esas diferencias marcan una gran diferencia económica.

Con este precio de productos, se piensa una si saldría rentable montar su propia clínica, y más aún, de forma independiente, por ello me gusta más trabajar con mis manos que con cualquier aparataje, pero entiendo que a veces son necesarios, y puesto que no teníamos límite de presupuesto, he hecho una gran inversión, pero hasta a mí me parece abusivo.

martes, 26 de marzo de 2013

PROYECTO FINALIZADO


Tras 3 intentos, doy por concluido mi trabajo de diseño de mi clínica de fisioterapia, a la espera de la valoración del profesorado.
Después de dolores de cabeza (no me ha resultado un trabajo nada fácil), la distribución ha quedado de la siguiente manera:
  • ·         Sala de espera/recepción: 11.25 m2.
  • ·         Sala de tratamiento: 22.5 m2.
  • ·         Sala de electroterapia: 17.5 m2.
  • ·         Sala de tratamiento: 29 m2.
  • ·         Cuarto de limpieza: 3.125 m2.
  • ·         Baño: 5.75 m2.
  • ·         Ducha: 5.75 m2.

La imagen gráfica está disponible pinchando en el siguiente enlace

La relación de recursos materiales de fisioterapia necesarios para cubrir el plano diseñado es el siguiente: recursos materiales

TRABAJO EN EQUIPO


PRÁCTICA 4

Esta cuarta práctica pretendía fomentar el trabajo en equipo, de forma que mediante una buena organización del mismo, se consiguiera el objetivo de la forma más rápida y fácil.
A veces, una imagen vale más que mil palabras, así que os dejo un buen ejemplo de trabajo en equipo:



Pero, ¿sabemos la diferencia entre EQUIPO y GRUPO DE TRABAJO? Yo en mi caso, no me lo había planteado nunca, y por ello, para realizar esta actividad he decidido consultar bibliografía para aclarar dichos conceptos.
Por una parte, el trabajo en equipo es una modalidad de articular las actividades laborales de un grupo humano en torno a un conjunto de fines, de metas y de resultados a alcanzar. El trabajo en equipo implica una interdependencia activa entre los integrantes de un grupo que comparten y asumen una misión de trabajo. (1) 
Otra de las fuentes consultadas (2) recalca que es aquella actividad que para concretarse, imperiosamente, requiere la participación de diferentes personas; lo que implica una necesidad mutua de compartir habilidades y conocimientos; donde debe existir una relación de confianza que permita delegar en el compañero parte del trabajo propio.

LA CONFIANZA E INTERDEPENDENCIA ENTRE LOS MIEMBROS GARANTIZAN EL ÉXITO DE UN EQUIPO à EVITAR LA INDIVIDUALIDAD.

Por otra parte, cuando se trabaja en grupo las personas son responsables de su área de competencia y su compromiso es sólo con sus propias metas e intereses particulares. En equipo, en cambio, la responsabilidad y compromiso es de todas las áreas o funciones y con los objetivos de la organización.

Podríamos decir que los equipos están compuestos por grupos, donde cada grupo desempeña una función específica, ligeramente diferente al de resto de grupos, pero globalmente, todos los grupos buscan un mismo fin. Todos ellos constituyen un equipo.
Grupo vs Equipo

TRABAJAR EN EQUIPO IMPLICA LA EXISTENCIA DE:
•  Un objetivo, metodología, finalidad o una meta común;
•  Una comunicación fluida entre los miembros del equipo y su entorno;
•  Una red de conversaciones, comunicaciones e intercambios (planificación) que contribuyen a concretar una tarea; y
•  Un espacio de trabajo dotado de las capacidades para dar cuenta de lo actuado.


Como tarea de esta práctica tuvimos que hacer varias reflexiones tanto a nivel indivual como a nivel grupal, a  las cuales pueden tener acceso a través de este enlace

miércoles, 20 de marzo de 2013

LA MARCA DE LA "FELICIDAD"

PRÁCTICA 2: CASO COCA-COLA
Imagen de dos hombres que se dirigen a pescar con un cubo
lleno de bebidas de Coca-Cola, uno de ellos con una camiseta
de promoción de la misma marca, con sobrepeso
La Coca-Cola podemos decir que es uno de los productos que más se vende en todas las partes del mundo, porque hasta en cualquier pueblecito del mapa del mundo, la adquisición de esta bebida azucarada será posible.
Me atrevo a decir que es una de las primeras bebidas que solicitamos cuando tenemos sed o nos apetece algo fresquito, porque ese sabor dulce, esas burbujas y ese aspecto que tiene un vaso de Coca-Cola con hielos, no se le resiste a cualquiera...
Pero, ¿realmente conocemos la gran cantidad de azúcar que ingerimos con sólo tomar una lata de Coca-Cola? La siguiente imagen puede darnos una idea:
Gramos de azúcar según el tamaño del recipiente de Coca-Cola
Podemos ponernos desde el punto de vista de diferentes colectivos para opinar acerca del tema, la visión sanitaria, la del colectivo social, la de la industria y la de la política.
En nuestra práctica, nos servimos de varios instrumentos para desarrollarla, como fue un artículo proporcionado por las profesoras (pincha aquí para tener acceso a él), Blog, vídeos (vídeo en USA) (anuncio de Coca-Cola Light ).
En base a ésto, construímos un CUADRO N.P.I. señalando 4 aspectos de cada categoría combinando los 4 puntos de vista, al cual tendréis acceso desde este enlace
Adjunto un archivo con mi reflexión acerca de todo este entramado.Disponible clickeando aquí

viernes, 8 de marzo de 2013

6 SOMBREROS PARA PENSAR

PRÁCTICA 3

Captura de mis propios "Sombreros para pensar"
Estos 6 sombreros de cartulinas de colores son más que eso, meros sombreros; es una metodología de discusión en la que cada color representa un modo de actuar u opinar acerca de un tema. En nuestro caso, fue el Sistema Nacional de Salud el motivo a debatir, y debíamos colocarnos cada uno de los sombreros para sacar 5 aspectos en cada uno de ellos.
Con esta forma de debatir, todo es más fácil puesto que estamos utilizando el mismo código de comunicación y podemos entendernos mejor.
Durante la práctica, no sólo nos dedicamos a debatir, también a construirnos nuestros propios sombreros, y el mi resultado fue lo que veis en la parte superior de esta entrada.
Por último, os dejo que echéis un vistazo a lo que salió de mí cuando me coloqué cada uno de ellos:

5 ASPECTOS DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS

martes, 5 de marzo de 2013

CON ALGO MÁS DE IDEA

2º BOCETO DEL PLANO DE MI CLÍNICA DE FISIOTERAPIA


Este segundo plano está ajustado a algunas de las normas que recoge el documento que adjunto a continuación CUMPLIMIENTO DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS, ya que este trabajo lo estamos haciendo por sesiones en las que en cada una de ellas vamos corrigiendo cada vez, fallos más específicos, tales como área a respetar alrededor de cada camilla (espacio vital), parámetros de seguridad de las máquinas de electroterapia...
Las modificaciones que he introducido desde el primer plano a este segundo son las que pueden ver si pinchan AQUÍ
Aún quedan un par de sesiones más en las que iremos perfeccionando pequeños detalles.
El material de fisioterapia acorde a este segundo plano lo mostramos a continuación; presenta las modificaciones con respecto al primero para visualizar de manera más sencilla el ahorro en material que hemos conseguido: MATERIAL DE FISIOTERAPIA PARA EL PLANO 2

UN PASO MÁS CERCA

SANIDAD ESTUDIA CAPACITAR A LOS FISIOTERAPEUTAS PARA PRESCRIBIR MEDICAMENTOS
Según este artículo de la agencia privada de noticias EUROPA PRESS, nos equipararíamos a la situación que vive el resto de Europa y otros países extracomunitarios, tal como comenta el artículo.
Un trofeo por encima de todo el esfuerzo
Me ha resultado de interés el comentario que hace el artículo acerca de que los medicamentos deberían prescribirse CUANDO y DONDE los pacientes lo precisen, incluyendo entonces, durante el tratamiento de fisioterapia, y no sólo por parte del médico.
Es de resaltar también este fragmento: "Esta encuesta revelaba que son los propios usuarios los que demandan esa recomendación a los fisioterapeutas, por ser los protagonistas más directos en su recuperación funcional"

domingo, 24 de febrero de 2013

¿QUÉ HACEMOS CON DÑA. FEDERICA?

PRÁCTICA 1


Equipo multidisciplinar
A continuación presentamos las indicaciones que se deberían seguir para un buen funcionamiento de la relación paciente - sistema de salud (puesto que afecta tanto al médico de atención primaria (MAP), médico especialista (ME), médico rehabilitador (MRH) y fisioterapeuta).
RESOLUCIÓN DEL CASO FEDERICA / VALORACIÓN PERSONAL

EL CASO DE UNA PACIENTE PARTICULAR, FEDERICA

PRÁCTICA 1

El desarrollo de esta práctica ha seguido el siguiente orden:
En primer lugar leímos y analizamos el caso que se nos presentaba. Os lo presento para que podáis situaros:
Lo que más necesita la mayoría de la población anciana es 
la atención escucha de los demás, actividad que desarrollan 
diariamente los sanitarios, tal como vemos en esta imagen.
      "Federica tiene 68 años y acude a Urgencias porque se encuentra muy dolorida de su rodilla derecha.
      El médico que la ve, le comenta tras hacerle una radiografía que se trata de una artrosis de evolución que se encuentra en una etapa artrítica, pero que no se trata de una urgencia hospitalaria y que por qué se ha acercado a atención especializada y no a su Médico de atención Primaria".
      "Federica le comenta:
- He estado los últimos meses encargada de mi marido con Alzheimer que ha fallecido hace 20 días, y en el centro de Salud, aunque me queda cerca, está a una distancia que no podía recorrer y, cuando lo hacía, tenía que ir muy temprano para pedir el número y que la doctora que me veía me trataba muy  mal y apenas me revisaba, siempre mandando AINES y reposo".
- Sólo una vez me mandó al traumatólogo - prosiguió - éste al rehabilitador y terminé en el fisioterapeuta, que me alivió durante las sesiones y he estado unos meses mejor. La verdad que no seguí haciendo los ejercicios ni siguiendo sus indicaciones... pero es que no he tenido tiempo... de la mitad ya ni me acuerdo... Yo creo que si me hiciera una resonancia..."
      La Especialista le insta a regresar a su médico de cabecera, le prescribe analgésico tras comprobar en su historial su hipertensión y se despide de ella como un "lo siento Federica, debía y debe hacer caso a los profesionales que la tratan..."

En base a esto, procedemos a realizar la parte práctica de la actividad:
Un cuadro NPI consiste en un cuadro comparativo acerca de los aspectos POSITIVOS, NEGATIVOS e INTERESANTES de un caso a analizar, en este ocasión, el caso de Federica.

POR ALGO SE EMPIEZA

Lápiz en mano, con ayuda de la regla y el compás,
nos ponemos a diseñar e innovar en un plano
Comentar que esta actividad queda englobada dentro de las actividades de tutela. Me parece una actividad bastante interesante y divertida.
Cuando comenzamos a realizar esta actividad, mi opinión fue que no era necesario que supiéramos dibujar un plano, porque nuestro trabajo no es ese, y lo veía como una pérdida de tiempo; pero la profesora nos dio el enfoque desde el que debíamos abarcar esta actividad: conocer las normas básicas de distribución para que cuando nos planteáramos construir nuestro propio centro, a pesar de que este trabajo de diseño lo pueda desembocar un arquitecto, tengamos capacidad de juicio para determinar si ciertos aspectos de dicho plano, acorde a nuestras necesidades como fisioterapeutas, son o no correctos.
Este primer boceto tiene muchísimos errores, que conforme supimos algunas normas básicas que debe cumplir cualquier centro de estas características, fui corrigiendo en bocetos posteriores.
Cuando lo realicé tuve algunos fallos como fue no pensar en el número de pacientes que podría atender al mismo tiempo, y por tanto, en número de personas que sería lógico estuvieran esperando en la sala de espera. Conforme a esto, se coloca un  número de sillones proporcional a los pacientes que tuvieran que esperar su turno.
De igual modo, el número de camillas era excesivo, porque no podría tratar a tantos pacientes a la vez.
Otro de los errores fue que no coloqué una puerta directa a la sala de consulta, sino que se debía acceder a través del almacén o bien desde la admisión, pero se toparía con una camilla.
El objetivo de la segunda clase de tutela era adaptar el antiguo plano con las modificaciones pertinentes, conservando la estructuración lo máximo posible, pero debido al caos de mi plano, prefería darle una nueva orientación, donde las puertas tuvieran el tamaño adecuado, y en todos los espacios se respetaran 1.5 metros cuadrados de espacio libre que permitan el giro de una silla de ruedas...
Es razonable un trabajo inicial como el mío, puesto que nunca antes había realizado nada parecido.
Espero no les haya molestado la vista ;)
Adjunto el MATERIAL que sería necesario para cubrir el diseño de este primer plano: Haz click aquí.